Pages

Firmas financieras, más susceptibles a los fraudes: Kroll (Colombia)

Ernesto Carrasco, director de Kroll Colombia, entidad que investiga corrupción corporativa y que es reconocida por realizar junto a The Economist la Encuesta Global de Fraude, explica por qué la crisis aumentó los fraudes en el país en 2009.

El directivo hizo un perfil del defraudador en Colombia, habló del sector más susceptible y de las estafas que toman fuerza.

¿Cómo está la corrupción corporativa en Colombia?
En 2008, Kroll se dedicó a investigar con qué clase de personas hacían negocios sus clientes, pero en 2009 la crisis aumentó los fraudes en Colombia, y entonces la firma se concentró en investigarlos. El aumento en corrupción fue porque las empresas recortaron personal de áreas no productivas, especialmente de control interno y ello facilitó fraudes. Además, ante las expectativas de recesión y desempleo, muchos quisieron conseguir dinero robando a sus empresas. Otro aspecto que caracteriza a Colombia, es que en las licitaciones del Estado siempre son los mismos tres, los que participan. En 2008, en Latinoamérica, el 89 por ciento de empresarios encuestados dijeron haber sufrido fraudes, y en 2009 fueron 91 por ciento. La pérdida promedio por compañía en la región en tres años fue 5,8 millones de dólares.

¿Cuál es el sector donde más hay fraudes en el país?
El sector financiero por la cantidad de activos que manejan sus empleados. El año pasado investigamos en bancos, comisionistas de bolsa y compañías de leasing, entre otras. Uno de los casos, aunque no lo trabajamos, fue el de Fidubogotá, donde personas al interior de la firma se apropiaban de recursos. A nivel mundial, en 2008 el sector perdió, en promedio, 12,9 miles de millones de dólares y en 2009 la cifra ascendió a 15,2 miles de millones de dólares.

¿Cuál es el perfil del defraudador en Colombia?
Son empleados de confianza que suelen conocer la forma como opera la empresa. Tienen bajo perfil y no despiertan sospechas. Se quedan hasta tarde para cometer sus fraudes. Donde más se defrauda es en las tesorerías.

Hace poco cayó una mujer que llevaba 10 años como tesorera de una empresa. Le descontaba a los empleados pequeñas sumas y así acumuló 3.000 millones de pesos.

¿Cuál es el fraude que toma más fuerza?
La principal herramienta de los defraudadores es la tecnología. Está cobrando fuerza la fuga de información.

Ahora se suelen clonar identidades corporativas y crear portales ficticios. Ofrecen servicios y recaudan dinero para estafar. Vemos que el 53 por ciento de los encuestados planean tomar medidas para evitar este fraude.

¿Cuántos ingresos tuvo Kroll y cuál es la meta?
En colombia en 2009 fueron dos millones de dólares. Lo que más representó ingresos fueron las investigaciones por fraude, seguidas de asesoramientos para grandes litigios y de investigaciones para saber con quién hacen negocios nuestros clientes. Este año esperamos esperamos 2,5 millones de dólares en ingresos.

Colombia en el puesto 75 de Transparencia
En el más reciente informe de Transparencia Internacional de Corrupción Mundial, Colombia perdió cinco posiciones en un año. Ahora el país se ubica en la posición 75 entre 180 países, cuando en 2008 ocupaba el puesto 70. En cuanto a la región, Colombia tiene la posición doce. En los últimos 4 años, el país ha perdido 20 posiciones en este ranking. Aunque ésta es una encuesta de percepción, da una idea de cómo se ve al país desde el exterior y los riesgos que afrontan los empresarios. "La corrupción privada es de los esquemas de fraude con más crecimiento en los últimos años", dice Kroll.

Enlace:

Imprimir artículo
btemplates
Related Posts with Thumbnails