Pages

La responsabilidad penal corporativa

El próximo 23 de diciembre entrará en vigor la reforma del Código Penal, aprobada por Ley Orgánica de 22 de junio de 2010. Se trata de una reforma ambiciosa que aborda un amplísimo número de conductas penales.

Destaca por su novedad el artículo 31 bis, que incorpora a nuestro ordenamiento jurídico la responsabilidad penal directa de las personas jurídicas. Con él, el brocardo “societas delinquere non potest”, en palabras de un insigne penalista, “no es que haya quedado relativizado, sino, en sentido estricto, volatilizado”. Nos encontramos, pues, ante una nueva disciplina penal, que habrá de ser tenida muy en cuenta en las políticas de “compliance” de los distintos operadores empresariales. Desde ahora, ya no hablaremos sólo de la conducta delictiva de un directivo, consejero o empleado de una empresa, y de una responsabilidad penal accesoria y/o civil subsidiaria de la compañía, sino de una verdadera imputación de la persona jurídica concernida.

Sin embargo, la reforma en este punto peca de una notable precipitación normativa. Introduce la responsabilidad penal de las personas jurídicas sin haber adecuado, previamente, nuestro sistema penal a esta nueva realidad punitiva. Bien es sabido que nuestro Derecho penal gravita sobre el principio de culpabilidad que sólo puede afectar a personas físicas. A pesar de que este estatuto de la responsabilidad por culpa persiste invariable, ahora se pretende acoger a un nuevo huésped que, por carecer de conciencia, difícilmente podría llegar a idear la comisión de un acto delictivo, ni realizarlo por haber actuado de forma culposa. Ante esta distorsionante situación, el legislador ha optado por aplicar el modelo de atribución del cual puede derivar una responsabilidad penal, incluso, de carácter objetivo, quebrantándose, de este modo, uno de los pilares básicos de nuestro Derecho penal.

Novedades
En ese extremo, los aspectos básicos de la reforma son:


1. El establecimiento de una responsabilidad de carácter autónomo, directo e independiente de las personas jurídicas, por cuanto puede haber responsabilidad penal de ellas, sin responsabilidad penal declarada de la persona física que materialmente hubiera podido cometer, per se, el acto delictivo. Esta nota, que supone una verdadera revolución en nuestro sistema penal y, en cierto modo, lo acerca definitivamente a los ordenamientos jurídicos de nuestro entorno más próximo, adolece, no obstante, de graves problemas normativos-constitucionales.


2. Sin perjuicio de lo anterior, el artículo 31 bis fija como ineludible punto de partida, para que pueda generarse esta responsabilidad penal corporativa, la previa comisión de un delito perpetrado en nombre, por cuenta o en provecho de la sociedad por una persona física que pudiera ostentar en ésta poder de dirección y/o de administración, tanto de derecho como de hecho. Amplía este concepto a personas físicas, penalmente infractoras, sobre las cuales no se hubiera ejercido el debido y necesario control, con lo cual el nuevo sistema retoma conceptos como la “culpa in vigilando o in eligendo”, siempre reprochables en sede penal.

3. Los delitos de los que las personas jurídicas pueden ser penalmente responsables componen un númerus clausus señalado en la Parte Especial del Código Penal, pues las personas jurídicas sólo responderán de los delitos que en su configuración legal haya una expresa remisión al artículo 31 bis del Código. Por ejemplo: tráfico de órganos, trata de seres humanos, prostitución, delitos informáticos, estafa, insolvencias y concursos punibles, corrupción privada, delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social, blanqueo de capitales, tráfico de influencias, cohecho, organizaciones criminales y financiación del terrorismo, etc.

4. La confesión del delito y/o la reparación del daño a las víctimas por parte de la persona jurídica infractora operan como atenuantes de la responsabilidad. No se prevén, inexplicablemente, circunstancias que operen como agravantes de la responsabilidad.

5. Por expresa exclusión de la ley de reforma, nunca serán penalmente responsables el Estado, las Administraciones públicas territoriales e institucionales, los Organismos reguladores, las Agencias y Entidades Públicas Empresariales, los partidos políticos y sindicatos, las organizaciones internacionales de derecho público, ni aquellas otras que ejerzan potestades públicas de soberanía, administrativas o cuando se trate de Sociedades mercantiles Estatales que ejecuten políticas públicas o presten servicios de interés económico general.

Perplejidad
Esta cláusula de escape nos genera cierta perplejidad. Resulta lógico que se excluya al Estado, pues no vano resultaría contradictorio que éste se “autosancionase”. Lo que no parece nada lógico es que la exclusión abarque a las Agencias, a las empresas públicas y a los partidos políticos y los sindicatos. Casos acaecidos en el pasado reciente nos indican que la exclusión de éstas pudiera tener ciertos tintes “corporativistas”. El legislador pretende disimular, introduciendo una suerte de facultad moduladora de los Jueces y Tribunales sólo en los casos en que se pueda probar fraude de ley o abuso del derecho de la personalidad jurídica. Circunstancia nada probable en la práctica.

Con todo, nos encontramos ante una muy ambiciosa reforma que pretende, de forma loable, responder a la modernización de las conductas criminales, las cuales, cada vez, son más sofisticadas y aparentemente legales. No cabe duda de que fenómenos como el blanqueo de capitales, la evasión fiscal y la corrupción, por citar algunos, merecen una respuesta adecuada y eficaz. Sin embargo, la reforma presenta también sombras que pudieran hacer que su aplicación y efectos resultaran cuestionables. Por una parte, debemos señalar la dificultad que supone encajar este sistema de responsabilidad penal con el principio de culpabilidad que constituye el verdadero pilar de nuestro Derecho Penal. Por otra, la falta de coordinación normativa entre ley material y ley procesal, contribuirá, sin duda, a generar situaciones de indefensión. Tampoco llegamos a entender la exclusión absoluta de todo lo público de su régimen de aplicación. En algunos aspectos, resulta absolutamente discriminatoria.

Ante estas sombras, solo nos queda confiar en la respuesta garantista y moduladora que imprimirán nuestros Jueces y Tribunales cuando les corresponda valorar, aplicar e imponer esta responsabilidad penal corporativa.

Enlace:
http://www.expansion.com/2010/10/15/opinion/tribunas/1287168086.html

Imprimir artículo
btemplates
Related Posts with Thumbnails